DATOS HISTÓRICOS SOBRE EL VALLE DE CONSTANZA
El valle de Constanza junto a los
demás Valles de la Isla, nace en la era Cuaternaria (4,000 millones de años) en
pleno periodo plioceno.
La raza aborigen pobló antes del
descubrimiento de la isla el territorio que hoy ocupa el municipio de
Constanza. La raza taina, que era la predominante en la Isla era de origen Arahuaco, un indio inteligente, pacifico, trabajador, de
carácter bondadoso, en pocas palabras, hacían honor al termino taino que
significa BUENO.
Constanza era un valle de escasa
población hasta muy entrado el siglo XX. La falta de caminos dificultaba su
acceso, aun así su aislamiento no impidió que algunas personas se interesaran
en habitar la zona.
Varios exploradores conocieron este
valle en tiempos coloniales, y para el año del 1750 existió un colono llamado
Victoriano Velano quien trajo las primeras vacas y yeguas en 1750, las cuales
se propagaron considerablemente, según se pudo constatar en 1783.
Algo debe haber ocurrido a esos
animales en su proceso de adaptación al nuevo ambiente pues en su geografía de
la isla de Santo Domingo, publicada en 1815, Cayetano Armado Rodríguez reporto
que en el ¨Valle de Constanza se cría una raza enana de ganado vacuno y
caballar, casi del tamaño de una Cabra¨.
Cuando el cónsul británico en Santo
Domingo Robert Schomburgk visito a Constanza en 1851 encontró solamente un
bohío habitado. Veinte años más tarde en 1871, el geólogo norteamericano
William Gabb encontró doce (12) bohíos.
Tres lustros después, en 1887, el
barón de Eggers visito la cordillera Central y encontró cien (100) vecinos
habitando treinta (30) bohíos diseminados en el valle de Constanza. En 1892
estos vecinos se agruparon en un poblado que creció muy lentamente en los
siguientes cincuenta (50) años.
En el informe de Eggers reporto que
todas estas familias vivían de la crianza de ganado y el cultivo de frijoles,
batatas, yuca y maíz. El tabaco era su principal cultivo comercial pues con el
preparaban andullos que vendían en las comunidades del valle de San Juan.
El sabio Schomburgk anota en su obra
una visita al valle de Constanza en las montañas del Cibao, en la isla de Santo
Domingo y a un cementerio Indígena en una comarca vecina.
El nombre de Constanza le fue dado a
este hermoso valle por haber tenido allí su asiento una reina India del mismo
nombre.
En virtud que en 1910, realizara a
esta villa el escritor y empresario E. O. Garrido Puello, relata en su obra
reflejos de ayer, el intenso frió que tuvo que soportar y cita además lo
siguiente: ¨Visite la Villa de Constanza en 1910 en ruta al oeste hacia San
Juan, una comarca con pretensiones de ser pueblo¨.
La villa de Constanza a partir de 1900,
se desarrolla de una manera pausada, en dirección a una organización geográfica
y legal, obteniendo la categoría de puesto cantonal por ley votada por el congreso nacional el 16
de mayo y promulgada el día 25 del mismo
mes y año, Creado el puesto cantonal, en asambleas primarias la elección del
Ayuntamiento quedo de la SIG.
Manera , Ediles; Francisco Gratereaux, (presidente) José
Avelino Cabral, (vicepresidente) Generoso Matías, Vetillo García y Antonio MA. García, Vocales.
NORBERTO INFANTE, Síndico y Manuel Montes
De Oca, Secretario, juramentados por el gobernador de la provincia el Sr. Lic.
Pedro A. Bobea de Castro. y mas tarde
para el nueve (09) de septiembre del 1907 adquiere la categoría de Municipio,
la cual fue ratificada por la constitución de 1908, año en que el explorador y
entonces síndico Antonio Maria García Duran dirige el trazado de las 2 primeras
calles que fueron bautizadas con los nombres de Calle Comercio, y Calle Del Sol
,
, conjuntamente con los aportes de
los inmigrantes libaneses que hasta ese
momento habían llegado (fueron los primeros inmigrantes), anos mas tarde
y en común acuerdo con el Inmigrante libanes Marun J. Tactuk, el ultimo en
llegar y con ideas modernas se empeñaron el continuar el trazado correcto del
centro de lo que es hoy la ciudad de Constanza, previendo el desarrollo que
años más tardes tomaría el naciente municipio y delimita de manera inteligente
lo que hoy es la zona urbana del valle.
JEFES CANTONALES, PRIMER ALCALDE Y
PRIMEROS POBLADORES.
Hasta el momento de su elevación a
rango de Común, Constanza tubo un total de 5- jefes acantónales; Salvador Bois, Miguel
A .Abreu,( Jarabacoa ) Ricardo Rodríguez, Manuel Maria García, y Francisco
Castillo. El primer alcalde lo fue el
Sr. Francisco Gratereaux hijo, Según nos narra J.A. Concepción. Entre los primeros pobladores que fijaron su residencia
en Constanza se mencionan a los Sres. José Araujo. Francisco y Antonio Suriel.
; Damián, Juan Pablo, y Agustín Duran;
Carlos Soriano ; Cariaco y Pilar Corsino ; Agustín Espinal ; Domingo Finales;
Gregorio Díaz; Toribio Delgado; Manuel Núñez;
Manuel Montes de Oca; y Aniceto Rosado, luego varias familias entre las
que se encuentran las Gratereaux; Abreu; collado y Duran. Antes que estos ya se
habían radicado en Constanza, los Sres. Pedro Abreu;( de la vega) Y Rufino Espinosa ( de Banica ).
LOS TERRENOS DEL VALLE Y DE LA VILLA
Los terrenos donde edifico la villa
de Constanza, el propietario de todo el valle lo era el Sr. Melchor Suriel,
vecino de la ciudad de la Vega ,
quien era mayordomo de la cofradía de la Purísima Concepción ,
una de las 7que existían en la feligresía Vegana (1779)
Entre las informaciones más
importantes en una relación de once dueños de ingenios y trapiches de moler
caña de azúcar en 1931. Once trapiches dispersos por el valle que fabricaban
melaza y raspaduras utilizando una tecnología azucarera correspondiente al
siglo XVI, esto es, un molinote dos masa cilíndricas de madera movidas por
bueyes o caballo. Uno solo estaba previsto de cilindros de metal.
Poco tiempo más tarde otros
empresarios fueron llegando y fundaron nuevos aserraderos lo cual coincidió con
la introducción de un nuevo sistema de tenencias de tierras basado en el
sistema Torrens lo que marcó el comienzo de la gran transformación, se acelero
con la llegada de inmigrantes españoles, y japoneses y húngaros (estos
desaparecieron al poco tiempo) que se dedicaron a la siembra de legumbres,
vegetales y tubérculos. (1955)
Hacia el 1938 se crea mediante la ley
No.39, la comisión para el desarrollo y establecimiento de Constanza y se
identifica el apoyo para el desarrollo agrícola mediante la repartición de
semillas de diferentes rubros, debemos destacar que Constanza sentó precedentes
en la historia agrícola nacional ya que fue la primera comunidad en contar con
un centro experimental agrícola, si se toma en cuenta que en agosto del 1918 se
iniciaron los trabajos de instalación de la GRANJA EXPERIMENTAL
AGRICOLA bajo la responsabilidades el Sr. Aurelio Flores, quien a la sazón era
inspector de Agricultura , quedando luego bajo la dirección del Sr. Ángel MA.
Concepción, la misma estaba ubicada frente a la secadora, en el centro del vallé
primer canal de la región se inauguro el 16 de Agosto del 1951.
RIQUEZA MADERERA.
Para la época Constanza representaba
la mayor y máxima reserva forestal dominicana, por lo que llegaron a instalarse
27 aserraderos en diferentes parajes del municipio, el genero lináceo
predominante es el Picus Occidentales. El primer aserradero lo instalo el Sr.
Francisco Basilio Moya
CENTROS REREATIVOS
El 24 de septiembre de 1940 se
construyo el primer centro recreativo bautizado con el nombre de ¨Generalísimo
Trujillo¨, presidido por los munícipes Julián Cosma y Marun J. Tactuk.
En el año de 1943 llegó a Constanza
el Dr. Pedro A. Céspedes Rodríguez, quien con el tiempo realizaría labores muy
meritorias para el Valle de Constanza. En esta década se inaugura la carretera
Jarabacoa/Constanza. El municipe Marun J. Tactuk inaugura el primer expendio de
gasolina. En ese mismo año es elegida la distinguida dama y profesora Doña
Matilde Viñas, como la primera mujer en ocupar la presidencia del Ayuntamiento,
inagotable luchadora por la educación y el desarrollo, así mismo se da apertura
a la primera sala de maternidad dirigida por el Dr. Céspedes.
Ya para la década del 1950 al 60,
Constanza cuenta en principios con una población de 14,737 habitantes y
corresponde a este mismo periodo la inauguración del primer parque municipal,
el canal de regulo, la apertura del hospital, el barrio mejoramiento social,
inauguración del hotel N. Suiza (19 / 06/ 54) inauguración carretera Jarabacoa/El
Río. Apertura del aeródromo puesto al servicio del C. D. A .y el palacio del ayuntamiento.
Se cimientan las bases para un
desarrollo sostenido con la apertura del Liceo Secundario, dirigido por el
Prof. José Fabián y subvencionado por el municipe Marun J. Tactuk, el cual
pagaba dos (02) profesores y la casa donde funcionaba dicho liceo. La llegada
de los inmigrantes Españoles y Japoneses especializada en actividades
agrícolas, se dio apertura al primer cinematógrafo, el cal se llamo JOSEFINA,
propiedad del Sr.JOSE Ramón Calcaño (1955) y el establecimiento de la
comunicación terrestre entre Constanza/El Río/ Aut. Duarte, trajo como
consecuencia un desarrollo como anteriormente enunciamos.
La llegada de las Hnas. Del Perpetuo
Socorro y la posterior puesta en funcionamiento del Colegio Ntra. Sra. Del
Valle y la creación del distrito escolar, bajo la dirección del Prof. Octavio
Concepción así como la inauguración del servicio eléctrico, sello
definitivamente la ruta a seguir para destacarnos como hasta hoy lo hemos
hecho.
Hecho histórico y de gran
significación política fue la expedición de Dominicanos patriotas como el
comandante Enrique Jiménez Moya y el Cubano Delio Gómez, responsables el 14 de
Junio del 1959 del aterrizaje en Constanza de estos otros patriotas que
conjuntamente con los desembarcos de Maimón y Estereo Hondo, encendieron la
chispa que dio como resultado el derrocamiento del tirano Trujillo.
Del 1960 al 1970, las elecciones
presidenciales del 1962 ganadas por el PRD encabezadas por el profesor Juan
Bosch y la Sindicatura
por el señor Ramón Marte residente de la comunidad El Río/Constanza ha sido la única
vez que una persona no residente en la ciudad, gana unas elecciones
municipales. En esa misma época se funda el primer Club de Leones, presidido
por el municipe Marun J. Tactuk.
En abril del 1928, se publico por
primera vez un periódico en la villa de Constanza, ‘’VALLE NUEVO ‘Su director lo fue el Sr. Luís
Felipe Mimoso, quien era presidente del
ayuntamiento. El redactor lo fue el Sr.
ANTONIO MARIA GARCIA ‘.
Para los años de 1970 surge el
periódico Avance Estudiantil, bajo la dirección del estudiante Antonio Romero
(hijo), además de los periódicos El Ananke y El Síntesis. Nacen los Clubes
Enrriquillo/Barrio Lindo/Perseverancia y Popular. Así como las diferentes
asociaciones de Agricultores, Comerciantes, De Desarrollo, etc. Las cuales
hasta hoy tiene vigencia, basta decir que a partir del año 1976 llegan a la
comunidad diferentes bancos comerciales a excepción del Banco de Reservas, el
cual tenia una agencia local inicialmente bajo la responsabilidad del
comerciante Marun J. Tactuk, luego el señor José Abraham Abud y luego para a la
responsabilidad del Banco Condal Dominicano.
CONSTANZA. ‘ANTE LA INDEPENDENCIA
NACIONAL. LA RESTAURACIÓN , Y LAS
EXPEDICIONES ARMADAS.
LOS LEGIONARIOS DEL NORTE. Así eran
designados las fuerzas patrióticas que bajo el mando del experimentado y
arrojado General JOSE DURAN, quienes ascendían
las escarpadas vertientes del macizo central cruzando por el difícil paso de
chinguela y caer desde Constanza al valle de Sanjuán y hostilizar la
retaguardia del enemigo en plenas llanuras sureñas, además estas tropas cibaeñas tuvieron el singular
privilegio de que el padre de la patria Juan Pablo Duarte, quisiera comandarlas
personalmente, este ofrecimiento espontáneo se puede catalogar como un símbolo
en procura de unir dos grandes porciones del país y en ese contexto, solidificar su ideal patriótico de la fusión
de todos los dominicanos. Al no poder el ilustre patriota, las tropas fueron
comandadas en esta travesía por el glorioso RAMON M. MELLA, por encargo de la Junta Central Gubernativa, esta
expedición partió desde la Vega
hacia Chinguela el día 12 de Mayo del 1844.
Estas operaciones siempre al mando
del General José Duran, quienes
repitieron la travesía unas 12 veces, asimismo en fecha 18 de diciembre del
1855, en víspera de la acción de SANTOME
se le instruyo al Gral. Duran, a que emprendiera de nuevo a luchar en el fortalecimiento de nuestra
Dominicanidad.
v COMPOSICION SOCIAL
Constanza cuenta aproximadamente con
unos 80,000 habitantes, incluyendo sus parajes y secciones.
Según nos narra ilustre historiador
Vegano, J. Agustín Concepción, en su libro “CONSTANZA, la primitiva de Constanza estaba integrada por la raza Taina
(bueno), como parte del cacicazgo de Magua (llanura de muchas aguas)”.
CONSTANZA, NOMBRE DADO POR LOS
PRIMEROS EXPEDICIONARIOS ESPANOLES, AL BAUTIZAR LA REINA TAINA QUE DIRIGIA UNA DE
LAS TRIBUS QUE EXISTIA EN EL VALLE.
Luego de la desaparición de los
tainos, pasaron muchos años sin tenerse noticia de nuevos pobladores, según la
obra citada fue a mediados del 1785, cuando se tuvo noticias del valle de
Constanza, habitada por criadores de ganado, luego llegaron pobladores de diferentes
puntos del país, comenzándose a formar nuestra sociedad. Al final de los años
1890, llego el primer emigrante extranjero (libanés) precedido por otros de su
misma raza. A mediados del año 1955 el gobierno de turno (Trujillo) trajo
emigrantes Japoneses, Españoles y Húngaros (solo quedan los Japoneses,
Españoles y Libaneses), no obstante las costumbres nativas se han mantenido
intactas. Estas colonias de personas laboriosas, tienen el mérito de haber
desarrollado la producción agrícola de la zona, adjunto de nuestros pobladores
nativos.
Ø Cuevas indígenas:
Existen cuevas indígenas de mucho
valor arqueológico en la zona de los Corralitos (al pie de la loma de Culo de
Maco) y en la Payita – Colindancia
con Bonao.
Ø Museos Naturales, Pictóricos y Muestras Tainas:
En la Cienaga de los Bermúdez,
en la falda de la Loma Redonda ,
existe lo que se denomina “Piedra Letrada”, (o piedra de los indios) el cual es
uno de los monumentos más importantes in-sitú, existentes en el país, este
tesoro de la cultura taína, nos señala la inteligencia y el desarrollo de esos
antiguos pobladores de nuestra isla. De acuerdo al geógrafo ingles Sir Herman
Schomburg, quien fue el descubridor en su visita del 1851.Este monumento esta
ubicado en el centro de la isla de la HISPANIOLA
a una altura de 1600 Msnm.
El TEMPLO DE LA
LOMA DE LOS HUESOS.
Esta
ubicado entre Bonao y Las Palmas, en la loma
de Los Huesos, a orillas del río del mismo nombre,
TEMPO DE LA
LOMA DE LOS AMACEYES
La loma de Los Amaceyes, se ubica
dentro de los limites de los municipios de Bonao y Constanza, a unos 1400
Msnm., subiendo por la presa de Río Blanco, a orillas de un río afluente del río
Tireo (tire coto)
Los Templos citados tienen la
similitud de estar a orillas de ríos. O arroyos, debemos recordar que el agua
tenia un significado Majico-Religioso
para los Tainos.
Ø Monumentos:
En la zona de Valle Nuevo,
específicamente en la Nevera ,
esta ubicado el monumento conocido como Las Pirámides., construido en la década
del 50, ( 1957 ) construido en territorio
de Constanza, con la cooperación de los munícipes del municipio de San José de
Ocoa, marcando el centro geográfico de la parte este de la isla de Santo
Domingo. . En esta zona existe también un monumento en honor al Coronel Francisco Alberto Caamaño Deño. Exactamente
en el vallecito de la
Lechuguilla , lugar donde se aprecia un paisaje completamente
Alpino y Exótico.
En el alto de portezuelo, hay un
modesto monumento conmemorativo a la gesta patriótica del 14 de Junio del 59,
lugar donde se escenificaron los
combates más cruentos entre los expedicionarios y las fuerzas leales al
dictador Trujillo
A la entrada de la ciudad, se puede
observar la Plazoleta
a los Héroes. Dedicada a los Padres de la Patria , a los Héroes de la Gesta Restauradora
y a los Inmigrantes, tanto nacionales, como extranjeros.
Ø Vías Terrestres de Acceso:
La principal vía de acceso es la
carretera que nos une desde la autopista Duarte (Carretera de Cazabito), con
una distancia de 55 Km .
La misma fue inaugurada el 16 de Agosto
del 1955. Carretera Jarabacoa – El Río –
Constanza – (48 Km .)
y la carretera José Duran que nos une con San José de Ocoa (90 Km .)
La primera carretera construida fue
la de Constanza- El Río – Jarabacoa.
A un costo de RD 200.000.0- y una
extensión de 48 Km .
Inaugurada el día 23 de Marzo del 1947
El primer automóvil traído a
Constanza fue un FORD 1923 (de palito) desarmado. A lomo de mulo, por los Sres.
Bolívar Varona.- Félix Morilla (fiso)-Juan A. Bruno y el Sr. Don Pablo
Mejia, el mecánico se llamo Pedro A.
Lora (pichito) en el mes de Noviembre del 1929.
En fecha 26 de Agosto de 1939,
llegaron a Constanza por carretera
cruzando nuestro valle los automóviles marcados con los números 09- 369 y 407, ocupados por el Gobernador
Civil de La Vega Sr. Elías Brache Viñas, El
director general de Obras Publicas. Y
Ing. Eduardo R. Soler. Entre otros miembros de la comitiva
Así mismo destacamos el hecho de
que el día 25 de Diciembre del ano 1932,
se inauguro la línea telefónica entre Constanza y Jarabacoa
Ø Vías Aéreas de Acceso:
Ø Aeropuerto Expedición 14 de Junio
Constanza cuenta con una pista de
aterrizaje asfaltada de unos 2,000mts.
Lo que nos coloca en una posición ventajosa, ya que contamos con la capacidad
de recibir aviones de mediano calado.
Ø Fiestas Patronales:
Constanza tiene en su haber, el
celebrar de manera popular sus fiestas patronales, o sea fiestas en la calle de
manera gratuita para todo el pueblo, en tarimas instaladas en los alrededores
del parque municipal, las cuales son aprovechadas para destacar las cualidades
artísticas en los diferentes grupos culturales.
Cada una de las secciones o parajes
tienen una fecha diferente, las cuales
culminan con las de la ciudad cabecera.
Ø Calendario:
Tireo: Santiago Apóstol, 25 de Julio
Constanza:
Nuestra Sra. De las
Mercedes, 24 de Septiembre
El día 4 de febrero del ano 1921 con
la designación del Presbítero SATURNINO ESPARTA, de nacionalidad Española quedo
erigida la parroquia de Constanza, la cual fue consagrada a N, S. de Las
Mercedes.
La primera Iglesia construida en
Constanza fue promovida por el munícipe RUFINO
ESPINOSA, quien junto a los Sres. Francisco Gratereaux, León
Duran, Manuel Corsino, Cano Liberata, José Maria García, Bautista Sánchez, y
Faustino De La Rosa.
tomaron la decisión de levantar dicho templo con la tutela y dirección del
Pbro, Pablo Fana, entonces párroco de Jarabacoa.
En el mes de Junio del 1955, fue inaugurado
el nuevo templo católico, la casa curial, y la de las monjas de la congregación
del Perpetuo Socorro.
Ø Baile Típico:
El baile típico es el Perico Ripiao
(Gúira, Acordeón, Tambora y Marimba) – Atabales o fiestas de palos.
(Esto nos llega por las influencias
de la región sur del país.)
Ø Religión:
A pesar de existir diferentes
religiones la predominante es la
católica.
Ø
Ø Educación:
La primera escuela que funciono en Constanza,
fue construida en el año 1905, y su
directora fue la destacada profesora NERVISA
CABRAL, oriunda de Jarabacoa, Además otros ilustres profesores de la época como
los nombrados; Mr. Clemens. Manuel Montes de Oca. Meliton Castillo Ruiz. Y la
destacada profesora Matilde Viñas de
Robiu, quien llegara a ser la primera
mujer miembro de un ayuntamiento y presidenta del mismo.
En toda la geografía de la común, hay
escuelas primarias, e intermedias en las diferentes secciones.
Los primeros bachilleres graduados
fueron; Daniel Matías; Pedro Francisco Rodríguez; Rafael M. Tactuk; Manuel Mercedes
Rodríguez; Noemí Mer. Peguero; y Francisca M. Frontera Serra.
En la actualidad existen liceos en , la común cabecera, el Distrito Municipal de
Tireo y el Río , hay extensiones universitarias e institutos de mecanografías,
archivo, computadora, contabilidad, etc.
Además de existir algunos centros de
enseñanzas de manualidades.
Ø Ríos y Balnearios:
La común de Constanza se encuentra
rodeada por los siguientes ríos:
Al Norte: por
el río Pantuflas, cuyo nombre obedece a la leyenda que dice que la reina
Constanza perdió sus pantuflas al bañarse en el.
Al Noroeste:
los ríos las Palmas, El Arroyazo y el Jimenoa, en los cuales hay excelentes
balnearios de aguas cristalinas y frías.
Al Sur: el rió
Grande, del cual se nutre el canal de regadío agrícola. En su nacimiento se
encuentran las cascadas de Aguas Blancas.
Al Oeste: el
rió Arroyo Hondo, el cual tiene su nacimiento en la zona de la Culata.
Ø Saltos o Cascadas:
Las más impresionantes y hermosas
cascadas de todas las antillas son las de AGUAS
BLANCAS, un hermoso salto de aguas cristalinas a 1.680 Msnm. Y con una
caida de 91 mts. Por lo que es considerada como la más alta del caribe 53mts
(la primera) y 38mts (la segunda). Ubicada a tan solo 16Km del centro de la Ciudad , el viaje dura
aproximadamente 3 horas ida y vuelta. El camino es dificultoso por ser de
antiguos aserraderos, solo vehículos de doble tracción.
Ø Flora y Fauna:
Como hemos visto anteriormente,
Constanza tiene zonas muy interesantes para los científicos y estudiosos de la
naturaleza, ya que el endemismo tanto en flora como en fauna, es el más alto
del país.
Ø El Jardín Frutal:
De cabañas de la montaña, situado al
lado de la cabaña de la familia Almonte, ha desarrollado el que quizás sea el
único jardín frutal del país donde están todos los árboles que se producen en
el mismo, y además tiene: Manzanas, Ciruela, Melocotones, Fresas, Nueces, etc.
Que no son propios del trópico.
Ø El Parque Anacaona:
Lugar de reunión y recreación de los habitantes de Constanza
su diseño es inusual y hermoso, el nombre que lleva es el de una princesa india
asesinada por el conquistador español Nicolás de Ovando.
Ø Folklore:
En la región de Constanza se practica
el CABO DE AÑO, el cual consiste en la reunión de amigos y familiares al
cumplirse el primer año de fallecimiento de una persona.
En algunas de Las zonas periféricas
se efectúa lo que se conoce como BAQUINI, que consiste en el enterramiento de
forma festiva de recién nacidos o niños menores de un año que hayan fallecido.
Desde el primer domingo de febrero
hasta el último día del mes, se celebra el CARNAVAL CONSTANCERO, con paseos por
las calles de los diablos cojuelos.
Ø Parques Nacionales:
La común de Constanza se encuentra
dentro de los linderos de cuatro (04) áreas protegidas o reservas científicas.
Ø Reserva Científica de Valle Nuevo:
Se encuentra ubicado al Suroeste de
Constanza, camino a San José de Ocoa. Es una de las zonas más frías del país,
registrándose temperaturas de hasta -8º C. Su vegetación alpina ha sido objeto
de estudios por científicos nacionales e internacionales, los cuales han
tratado de establecer como en un país del trópico caribeño existe una
vegetación de los Alpes Europeos.
Ø Reserva Científica Ébano Verde:
El 26 de octubre del 1989, se crea la
reserva científica Ébano Verde, mediante decreto presidencial (Magnolia
Pallescen) especie endémica del país designada a la Fundación Progresio como
responsable de la administración de la misma, la reserva científica Ébano Verde
es una muestra representativa del ecosistema que conforma toda la zona, donde
se ubica en la cordillera central, entre los municipios de la Vega, Jarabacoa y
Constanza, lo que constituye una garantía para la supervivencia de esta
especie.
Esta ubicada en el trayecto Casabito
Constanza, que va desde la autopista Duarte hasta Constanza.
De acuerdo a estudios realizados por
técnicos del Jardín Botánico, encabezados por el Dr. Tomas Zaoni, arrojo que el
total de especies vasculares conocidas en la reserva es de 621, lo que
representa un 10% de la flora nacional, siendo esto una diversidad mayor que
otras áreas protegidas que son muchas extensas.
Hasta ahora se han reportado 7
especies endémicas conocidas. En el estudio de la fauna realizado por el
departamento de Vida Silvestre, se encontró un total de 59 especies de aves
divididas en 11 órdenes y 21 familias, estas 17 son endémicas de la isla (75%
del país). También se encuentran la ciguita de Constanza, la Cotorra, El Carrao
y el Canario, los cuales se encuentran en peligro de Extinción. En la
Etomofauna se puede mencionar por lo menos dos nuevos ejemplares de mariposas,
las cuales son nuevas para la ciencia.
Recientemente se descubrió la
CASABITUANA EUCES, planta carnívora, endémica de la Rep. Dom.
Ø Parque J. Armando Bermúdez
Este parque, el mas extenso en
territorio, tiene dentro los picos mas altos de la cordillera central y del
caribe, por Ej. El pico Duarte (3087 Msnm) en lo concerniente a nuestro municipio
al oeste del paraje de la
Culata , específicamente en la Cienaga de los Bermúdez,
existe el monumento taino “ piedra de Los Indios “ el mas grande e importante
monumento de la cultura taina, el cual marca el centro de la isla de la Hispaniola , una de las particularidades de este parque, lo
compone el hecho de tener una vegetación muy particular y la temperatura es
similar la de Valle Nuevo..
Ø Parque Jesús del Carmen Ramírez:
Ubicado al oeste de Constanza,
colindando con la provincia de San Juan, una de las rutas hacia el Pico Duarte.
Única zona donde queda el árbol de la
Sabina , especie en extinción.
Esta recopilación de datos sobre
Constanza ha sido recogida con el interés
de cooperar en el conocimiento y
fortalecimiento de los estudiantes de nuestro distrito escolar, ‘’CONSTANZA VALLE ENCANTADO DEL CARIBE ‘
RECOPILACION
HECHA POR; JUAN M. TACTUK
DIR.
REGIONAL DE LA SECTUR
FUENTES;
CONSTANZA ‘’J. AGUSTIN CONCEPCION
RELATOS Y CRONICAS DE CONSTAZA
CONSTANCIO CASSA
MÁS
RELATOS SOBRE CONSTANZA
CONSTANCIO
CASSA
Hola!!!
ResponderEliminarMuy buen documento; a parte me gustaria saber la biografia de Victoriano Velano, el que introdujo las primeras vacas y yeguas a Constanza. De El solo se ese poquito!!!! Ayudenme Por favor.
Gracias!!!!
excelente escrito sobre tan hermoso y maravilloso poblado de nuestro pais felicidades
ResponderEliminarQue bueno es tener el privilegio de contar con todos esos datos historicos, los cuales nos permiten conocer nuestras raices. Excelente trabajo
ResponderEliminar